miércoles, 18 de noviembre de 2009

Conclusión del Tema

Después de haber investigado sobre la arquitectura religiosa en los lugares que consideramos más representativos (Huaca de la Luna, Sechín, Chavín), llegamos a la conclusión de que cada cultura tuvo estilo de rito religioso, ya sea realizando sacrificios u ofrendas, pero todos congregaban a una inmensa cantidad de personas, por eso la arquitectura en estos lugares era monumental. Al congregar tanta gente, el centro religioso se volvía un lugar obligatorio a donde se debía ir, y donde se podía encontrar gente de todo tipo, todos con la misma convergencia religiosa, y con tantas personas el centro de rito se convertía también en un centro de poder en sí, de control, porque ahí empezaban a haber intercambios, comercio. Es decir, el centro de poder ya no era puramente religioso sino económico, y esto los hacía más fuertes.
Todos hemos estudiado historia en el colegio, épocas donde la gente se aliaba o terminaba una guerra movidos por la religión, o que se destruían y discriminaban también por la misma.
esto es algo similar, la religión aquí permitía que todos estos grupos de hombres se mantuvieran en contacto y empezaran a realizar actividades de intercambio en estas zonas, cosa que favorecía a los 'devotos' por así decirlo, que provenían de poblados alejados de las zonas de auge comercial, estos centros religiosos les abrían también una puerta a integrarse en sentido.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Quienes somos?

Bienvenido a nuestro blog. Somos jóvenes universitarios que estudiamos diseño a la par que conocemos el arte y por medio del blog esperamos que ustedes entiendan también un poco más de las culturas oriundas de nuestro país. En este blog nos enfocaremos en la arquitectura preincaica ya que tenemos un especial interés en las huacas, sitios de culto de etas antiguas culturas. Ellas esconden no solo ritos religiosos que movían grandes masas sino también albergan objetos que nos hablan sobre su estilo de vida, tipos de arte que desarrollaban e incluso estilos de vida de cada cultura.
Esperamos esto sea de su agrado.
Andrés, Lizeth, Giuliana y Claudia.

Descripción de fotos

Familia Dufour

Se destaca la importancia de la familia como la unidad básica de la sociedad. Marca momentos importantes como el nacimiento de un hijo, bautismos, comuniones y otros eventos familiares. Es destacable la participación del ama de la leche en la fotografía familiar debido a su importancia respecto a su rol en la crianza del niño.



Procesión de Semana Santa



Esta fotografía nos permite conocer el arraigo de la vida espiritual en Lima desde épocas remotas (1885), destacando el respeto y veneración hacia las costumbres religiosas implantadas por los españoles que predominan hasta ahora. Se aprecia la asistencia masiva de los limeños recorriendo las calles de la ciudad llevando la imagen de Cristo a manera de tradición durante Semana Santa.






Ferrocarril Central

Apreciamos la construcción de los rieles que sirven de vía al tren central. Nos permite conocer como se daba el transporte y la comunicación entre Lima y la sierra central lo que favoreció la llegada de los migrantes a la ciudad. Dicha estructura hecha de fierro forjado con una base sólida que se utiliza hasta el día de hoy. El ferrocarril central fue construido para el transporte de personas, sin embargo, es muy importantes en la actualidad para transportar productos mineros y alimenticios.



Damas Limeñas

Esta fotografía muestra un grupo de jóvenes aristocráticas por la elegancia de sus vestimentas, el uso de sombreros que eran típicos de la época. También es destacable el uso de zapatos con tacones altos. La forma de vestir evolucionó, cambiando los vestidos recargados y largos de la época colonial por otros más ligeros. El cabello muestra peinados sencillos. La foto también permite conocer las costumbre de la sociedad limeña, donde las jóvenes se reunían para compartir sus vivencias y celebrar otros acontecimientos sociales.



Tarjetas Personales

Además la exposición incluye las tarjetas personales. Eran hechas por el Estudio Courret y tenían un alto costo. Se usaban a manera de presentación, por ejemplo, cuando el novio pedía la mano a su pareja, era necesario presentarse ante su familia con una de éstas tarjetas, por lo que mientras mayor calidad tenga, mayor aceptación recibiría por parte de la familia de la novia. Estas tarjetas incluyen un retrato pequeño de la persona con el nombre y la profesión.

Exposición “La Destrucción del Olvido”

En el marco del Festival Mirafoto 2009, la galería Germán Krüger del ICPNA presenta “La Destrucción del Olvido” con una colección de fotos que muestra con fidelidad personajes de los siglos pasados, afirmando nuestra identidad peruana y ayudando a proyectar el futuro.

El legado del estudio Courret Hermanos es de gran valor. A pesar de ser un estudio fotográfico cualquiera, mantuvo el estilo de la época con influencia francesa, lo que destacó ubicándolo en la cumbre de la elite limeña del siglo XIX, dándole prestigio.

La obra del Estudio Courret nos relata 72 años de vida de la sociedad de Lima que se orientaban al sueño de la modernidad, apreciados y narrados desde un estudio fotográfico con rostros y figuras de los personajes que asistían para ser retratados. Esta muestra también refleja los anhelos personales y los hechos más importantes de nuestra historia como la explotación del guano, el combate del 2 de mayo, lo ferrocarriles de Meiggse, la Guerra del Pacífico, entre otras.
Señalaban las viejas costumbres europeas y los inicios de una cultura mestiza en formación.

Eugenio Courret fue un fotógrafo francés que radicaba en Lima, llegó para trabajar como camarógrafo, pero se unió con su hermano Aquiles y fundaron un estudio fotográfico llamado “Fotografía Central”, que luego tomó el nombre de Courret. Mantuvieron buenas relaciones con altos personajes políticos y con instituciones francesas, lo que les abrió las puertas a las grandes personalidades y a la par se creó una gran rivalidad con otros fotógrafos.

Eugenio estuvo a cargo del estudio hasta 1892 que partió a Francia por problemas de salud, dejando en negocio en manos de su hermano.

En 1935 quiebra el negocios “Courret y Compañía” debido a la crisis mundial y a la llegada de las cámaras Kodak que hace proliferar a los fotógrafos aficionados.Muchos de los negativos en vidrio y acetato pasan a la Biblioteca Nacional.

Los Moche y la huaca de la Luna


Los moches se desarrollaron entre el 50 d.C. y 650 d.C. y desarrollaron grandes pirámides, sobresaliendo con las estructuras de las Huacas del Sol y de la Luna, ambas construidas de bloques de adobe -ladrillos de barro secados al sol- superpuestos en distintos sentidos hasta conseguir el gran volumen de las pirámides. La primera de éstas fue utilizada según las teorías más aceptadas como un centro político-administrativo y de vivienda de la elite, siendo una pirámide escalonada de aproximadamente 40 metros de altura y construida de adobe.
Por su parte, la huaca de la Luna tuvo una suma importancia por ser el centro religioso de la cultura, donde se realizaban las ofrendas del calendario ceremonial. Este templo escalonado tiene un gran patio delantero cercado un muro grueso y muchos sectores anexos que complementan los esquemas básicos que se cree tenían los moches al momento de construir pirámides ceremoniales (pirámide, plaza y anexo con rampas que llevan a la cúspide). La complejidad de esta construcción va de mano con la importancia que tenía, ya que no solo se debía allí celebrar el rito sino también organizarlo prepararlo.


Esta huaca en realidad NO era de la Luna, sino del dios de las montañas, Aiapaec, también conocido como el dios degollador. De las montañas ellos obtenían agua para sus cultivos y para vivir, por eso era sumamente importante complacer a este dios, que pedía sacrificios humanos. Estos sacrificios, el proceso, fue plasmado en frisos en los muros, desde como apresaban a los que derrotaban en batalla hasta la presentación de estos a los sacerdotes y su degollamiento para obtener sangre. Estas ceremonias no eran vistas como un acto violento sino necesario para mantener contento a este dios, por lo que el ritual podía ser visto desde la plaza delantera.
También se pueden observar frisos en donde se desmiembran personas sobre un peñasco, que era otro tipo de sacrificio necesario. Todas estas representaciones del ritual hicieron posible que no sólo las personas de otras culturas supieran cómo funcionaba la mecánica moche sino que nosotros, muchos siglos después, sepamos también cómo actuaban y acercarnos un poco más a la cultura de nuestro país.


Como mencionado, la huaca estaba hecha para el dios de la montaña, por eso se ubicaba directamente al lado de ésta, teniéndola siempre cerca para que vea las necesidades de su pueblo y también para que observe los diversos rituales que en su nombre se realizaban. La montaña les proveía de agua ya que por ella corría un río, al ser Trujillo una lugar caluroso y árido en su mayoría, Aiapaec les proveía del agua necesaria para vivir y para que el valle sea un lugar fructífero, para que puedan cosechar y obtener cosas de la tierra.

chavin


Arquitectura

Las construcciones Chavín fueron en piedra con algo de barro. Destacaron los Templos religiosos ceremoniales y centros de poder, en forma de “U”, con plataformas de pirámides truncas, con adoratorios y galerías subterráneas con tubos de ventilación, todo en piedra tallada y adornado con cabezas de felinos. Rodeados de estructuras menores, terrazas de distintos niveles, unidas por galerías líticas, portadas y escalinatas. Los pasajes interiores están en penumbras y solamente reciben luz por los “respiraderos” que comunican al exterior y renuevan el aire. En uno de éstos pasadizos se encontró “El Lanzón”.
Es parte de arquitectura Chavín, usar la polaridad simbólica iconográfica como: luz y oscuridad, día y noche, como en las escalinatas, usando dos colores de piedra, o representar varón y hembra.
Existe la teoría que toda la arquitectura responde a la iconografía básica de una boca felina en actitud agresiva, representada en toda la figura del templo, como se cree observar en el Cuzco, la figura de un puma.

Religión

El culto a las divinidades estaba a cargo de los Sacerdotes con criterios mágico-religiosos, mediadores entre Dios y los hombres, tenían el status más alto, usaban vestidos elegantes, adornos con plumas, piedras exóticas, oro y joyas. Eran además gobernantes.
Sus divinidades eran figuras antropozoomorfas, con influencia selvática, representaban seres con rasgos fieros como el jaguar, caimán, anaconda y aves andinas como el águila, halcón y cóndor.
Las imágenes eran monstruosas, con grandes colmillos, pies de garras y cetros en las manos, cabeza adornada con serpientes como pelos, dando la idea de un Dios castigador y sanguinario.
Los sacerdotes eran famosos por los “oráculos”, predecían los ciclos climáticos estacionales anuales, observaban el cielo, el desplazamiento del sol, en oriente y poniente, las fases de la luna y sus movimientos, para establecer periodos de tiempo de lluvias o sequía, lo que era muy útil para la agricultura. También observaban el comportamiento de los animales en relación con los astros y establecían el calendario solar- estelar.
Por esta razón recibían peregrinos de muchos lugares, que buscaban consejos agrícolas respaldados con ritos y cultos sobrenaturales.
Adoraban tres elementos o trilogía cósmica, Agua-Aire-Tierra, en Serpiente, Águila y Felino, buscando la armonía en el cosmos y ahuyentando el mal.

Mitología y Rituales

Los Chavín centraban toda su vida en rituales que les permitan obtener beneficios en todas sus actividades cotidianas y alejar todo lo que les cause daño, especialmente en la agricultura que la principal ocupación del pueblo.
Así tenemos que en las cámaras subterráneas o Galerías de las Ofrendas, se ha descubierto vasijas de barro decoradas con restos de alimentos como mejillones y pescados de la costa y cuyes, lo que sugiere banquetes ceremoniales y ofrendas.
También se han encontrado fragmentos de huesos humanos quemados, que hace pensar en ritos de canibalismo.
Según la iconografía sabemos que las cámaras secretas eran pasadizos de transformaciones o lugares de recorrido guiados por los sacerdotes que decían poder transformarse en jaguares, águilas y otros animales, bajo los efectos alucinógenos del cactus San Pedro, cuyo alcaloide principal es la mescalina, fármaco visionario que altera la conciencia y lleva a profundos trances.
Durante las lluvias, el sonido del agua en los canales, se escuchaba por todo el templo, por el eco de las cámaras subterráneas, produciendo una especie de rugidos feroces que atemorizaban a todos.
En el Templo se logró crear unidad entre la arquitectura y el sistema meteorológico, se conciliaban fuerzas opuestas y se mantenía el equilibrio, todo controlado por los rituales de mágico y ceremonias religiosas.

sechin


Introducción:

Casma es, sin lugar a dudas, cuna de grandes culturas, principalmente posee el monumento arqueológico más importante del Perú; de gran belleza, antigüedad y contenido de cultura, Sechín guarda en sus recintos el registro de las piedras más antiguas el país, con alrededor de 4000 años de antigüedad.
Los materiales sobresalientes en sus trabajos arquitectónicos fueron el barro y la piedra. En su primera etapa tienden a inclinarse más hacia el barro; luego, pasan a utilizar la piedra para representar lo que no se podía hacer en barro, tallar expresiones humanas. En ningún otro lugar se ha encontrado tan basta iconografía con ricas piedras talladas, como en este recinto.

Construcción
Los antiguos constructores eligieron el lado norte, al pie de la aislada elevación en cuyas faldas construyeron una rígida arquitectura de piedra y barro. La peculiaridad del lugar es que presenta revestimientos líticos grabados, los cuales decoran el contorno del edificio. Los trabajos fueron realizados sobre “granodiorita”, una piedra muy difícil de tallar. Para los detalles, los escultores procedían a dar forma a los bloques, alisando una de sus caras; un trabajo lento y pesado en el cual utilizaron elementos como piedra, agua, arena y un gran esfuerzo.
El complejo arquitectónico esta conformado por cinco edificios, una galería lítica y una plaza hundida. En el centro de ubican dos esculturas (comparadas con edificios por su tamaño), otros tres se ubican en las zonas este, sur y oeste, separados por pasajes de piedra.

Arte en los muros
Las figuras e imágenes esculpidas en los muros de los alrededores del complejo de Sechín son todas en bajo relieve, no existe la escultura sobresaliente ni alto relieve.
En el edificio de barro los bajo relieves se hicieron en el pintado fresco con instrumentos cortantes y con mucha precisión, esto se deduce de las líneas sutiles y rotundas de los motivos descubiertos, ellos son: un personaje de cabeza, dos peces, otros parcialmente conservados o difíciles de identificar. La escultura lítica representada por más de 300 tallas se hizo en granodiorita, mediante diseños con hulla y con un cincel sobre los trazos negros para lograr la figura incisa.
El conjunto de motivos representados es una alegoría a la cruenta lucha entre antiguos pueblos de la cuenca de Casma, originando la composición temática de éxtasis, de euforia y dolor del hombre en dichas tallas. Así, hoy podemos reconocer con claridad a dos grupos de guerreros semi desnudos y arma o cetro en la mano, desfilando desde lados opuestos hacia la puerta principal, encabezados por sus propios estandartes, en forma triunfal y ceremonial, mientras tirados en el suelo reposan los despojos humanos de los vencidos: cabezas, brazos, piernas, vísceras, etc., formando una escena de sangre, muerte y espanto.